UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (U.N.A.)
DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS “Antonio Cunill
Cabanellas”
CARRERA: Licenciatura en Actuación
ASIGNATURA: ENTRENAMIENTO
CORPORAL DEL ACTOR I
AÑO: Anual
PROFESOR TITULAR: Lic. Andrea Juliá
PROFESOR/ES ADJUNTO/S: -
JEFE/S DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Aníbal Latorre
AYUDANTE/S I: Prof. Adrián Antonio Juliá
AYUDANTE/S I: Lic. Dalila
Romero
PROGRAMA
1.
Fundamentación:
Considerando que el entrenamiento corporal del actor es intrínseco a la formación de este, la
propuesta se sostiene y constituye dentro de un área de especificidad de la
carrera, y propone un abordaje que se enmarca en un proceso de formación
artística. Se elabora dicha propuesta a
partir del considerar técnicas
corporales que sean el soporte para la actuación reconociendo que el
medio laboral le exige al actor cada vez mayores habilidades, conocimiento y
esfuerzo.
Se elabora un programa de la materia que se sostiene
en la idea de que el estudiante transite la misma en pos de poder construir un
entrenamiento personal para la actuación entendiendo el mismo como un trabajo
diario psicofísico, donde el cuerpo pueda disponerse sensible a una
construcción energética, y diferenciándolo de desarrollo de habilidades y
destrezas corporales enmarcadas en disciplinas específicas.
2. Propuesta
Pedagógica
Dos premisas sostienen y fundamentan la propuesta pedagógica
y dan marco a la metodología de trabajo, las mismas son:
“ENTRENAMIENTO CORPORAL
HACIA UN LOGRO ARTÍSTICO, DESDE Y HACIA LA SALUD DEL ESTUDIANTE: FUTURO ACTOR –
FUTURO TRABAJADOR DEL ARTE”
“LO INTERDISCIPLINARIO COMO
CAMINO INTELIGENTE PARA EL ÓPTIMO LOGRO DE LA PROPUESTA UNIVERSITARIA ARTÍSTICA
Y MODERNA.”
El soporte técnico
del dictado de la materia tiene su base principal sobre dos ejes metodológicos,
que se van interrelacionando y que según el diagnóstico del curso asumen más
preponderancia uno u otro. Estos son: La Expresión Corporal-Danza, según
Patricia Stokoe y la línea de entrenamiento pre-expresivo planteada en los
ejercicios de Meyherhold y Grotowsky, desde la mirada de la Antropología
Teatral según Eugenio Barba.
Al tiempo del entrenamiento, en forma paralela,
por medio de clases especiales, jornadas reflexivas, actividades de extensión
de cátedra, clases abiertas, etc. y teniendo en cuenta que el medio laboral le exige al
actor cada vez mayores habilidades, conocimiento y esfuerzo, se trabajaba sobre
la salud del actor acercando clases
de Yoga, incorporadas al trabajo técnico actoral; experiencias vivenciales de
Reiki, Reflexología, Tai Chi-Chuan y Nutrición, siempre acompañando al
estudiante para lograr una adecuada articulación de esas técnicas en su parte
práctica al trabajo actoral.
Por último después
del abordaje de las de técnicas corporales específicas y afines, teóricas y vivenciales con
un entrenamiento intenso que incluyen lo anteriormente expuesto la propuesta;
se completa la misma con la invitación de profesionales del arte en la plástica,
la música y danza para lograr un entramado entre las artes, donde cada lenguaje
aporte en lo específico y en el armado de los trabajos de exposición y /o
muestra finales de cada nivel en que se
invita al público con el fin de compartir el momento del proceso de
aprendizaje.
Todo el trabajo
cotidiano de entrenamiento como las clases especiales de docentes y
profesionales invitados, es acompañado por materiales teóricos ya sea a través
de medios gráficos, audiovisuales o de lectura para que los estudiantes debatan
entre sí y registren en trabajos
prácticos de análisis.
3. Objetivos
Que el estudiante logre:
·
Reconocer la capacidad de pensarse a sí mismo como cuerpo-energía en el
espacio-tiempo.
·
Aprehender la anatomía funcional: estrcutura osteo-articular y muscular.
·
Comprender los aspectos técnicos y teóricos de la postura vertical, de
equilibrio y de la marcha.
·
Ampliar sus posibilidades motrices.
·
Desarrollar lo propioceptivo y lo perceptivo.
·
Desarrollar
la disposición al trabajo a través de un cuerpo entrenado.
·
Desarrollar
la inteligencia motriz en forma paralela a lo sensible.
·
Reconocer el sonido como cuerpo. Apropiarse y moldearlo.
·
Reconocer
los impulsos físicos y sonoros.
·
Investigar el movimiento como creación, expresión y comunicación.
·
Desarrollar
la capacidad de repetir, recreando en cada repetición.
·
Desarrollar un pensamiento
ordenador para el mejor despliegue de la tarea escénica.
·
Incorporar terminología específica.
·
Iniciar un modelo de entrenamiento personal.
·
Conceptualizar y volcar a la escritura procesos de creación individual y
grupal.
·
Articular materiales teóricos con la práctica específica.
·
Reconocer el aporte de los materiales teóricos en la elaboración de
trabajos específicos.
·
Comprender,
asimilar y articular los conocimientos aprehendidos volcándolos en forma
directa a la actuación.
3.1.
Objetivos
específicos
Que el estudiante pueda:
·
Eliminar la resistencia del organismo a procesos
físicos y psíquicos que vive el estudiante en su formación como actor.
·
Ampliar sus habilidades a través de la detección y
erradicación de bloqueos corporales la conciencia del movimiento.
·
Desarrollar la conciencia de los apoyos como sostén en
quietud y equilibrio.
·
Reconocer la postura en quietud y en dinámica.
·
Tomar conciencia de la respiración. Amplitud.
·
Detectar tensión y relajación muscular.
·
Reconocer la entrega del peso del cuerpo en sus puntos
de apoyo.
·
Reconocer la energía corporal propia articulando y
moldeando la misma en la tarea expresiva.
·
Desarrollar la conciencia del movimiento.
·
Reconocer al cuerpo como transformados del espacio.
·
Habitar el espacio en su dimensión real y ficcional.
·
Incorporar la improvisación como impulso de la
creación de un trabajo corporal.
·
Desarrollar la comunicación a través de la mirada, la
escucha, la disposición y el contacto con el otro.
·
Registrar la producción individual y grupal.
·
Reconocer el pensamiento organizador de la tarea y la
emoción surgida de la misma durante la acción.
·
Desarrollar la asociación libre en el marco de la
apropiación de los conceptos técnicos trabajados.
·
Lograr realizar movimientos precisos en base a la
disociación corporal, el registro de la movilidad/quietud y el sostén del
cuerpo activo en quietud.
·
Comprender el concepto de composición y montaje y desde allí organizar
el trabajo de movimiento y creación de secuencias/estructuración, en instancias
de improvisación
·
Discernir la diferencia entre un rol protagónico y el rol de coro en el
trabajo grupal de movimiento
·
Realizar trabajos teóricos que enriquezcan el
vocabulario específico, ordenando conceptos técnicos y comprendiendo la
relación entre la práctica y la teoría.
·
Comprender la importancia de que la técnica
aprendida es el medio para la generar un actor creador, diferenciado del actor
intérprete
4. Unidades
temáticas
UNIDAD
I: SENSOPERCEPCIÓN, MOTRICIDAD, TONO
Eje postural. La
estructura osteo-articular. Sostén. Apoyos. Postura en quietud y en dinámica,
tensión y relajación. Movimientos fundamentales de locomoción Imagen y esquema corporal:
piel, volumen, peso, esqueleto. Circuitos: 1, 2, 3. Tono muscular: adecuación, regulación y
sintonización. Adquisición de habilidades. Apoyo y articulación del cuerpo en
acción, equilibrio. Conciencia
del movimiento.
UNIDAD
II: ESPACIO
Personal, parcial,
total. Diseños y trayectorias. Direcciones. Niveles. Planos. El cuerpo
transformador del espacio. Transformación del espacio real a ficcional a través
de la acción.
UNIDAD
III: CALIDADES DE MOVIMIENTO
Conciencia del
movimiento. Variables temporales, espaciales y energéticas del movimiento. Los opuestos de energía. El
tiempo: duración, sucesión y secuencia. Estructuración del movimiento: composición; memoria. Ritmo. El
movimiento propio y en relación con los otros.
UNIDAD
IV: TACTO Y CONTACTO
Niveles
de contacto. Mover y ser movido.
Registro de la movilidad/quietud; sostén del cuerpo activo en quietud.
Precisión y disociación corporal.
UNIDAD
V: COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD
Comunicación
intrapersonal, interpersonal y grupal. Imágenes sensoriales. Interdependencia
física y de acción-reacción. La improvisación como motor del trabajo corporal.
El vínculo: mirada, distancias, escucha, interacción, contacto.
UNIDAD
VI: Variables
tiempo-espacio-energía
Ritmo
y las calidades: energía,
fluidez, impulso. Laban: golpear, palpar, latigar, sacudir, torcer, flotar, presionar, fluir. Acciones estereotipadas y lugares comunes del
cuerpo.
UNIDAD
VII: VOZ
La
respiración. Emisión de sonidos propios. Conciencia de la voz como cuerpo
sonoro. Desarrollo de la
complementación y coordinación del cuerpo físico y el cuerpo sonoro.
UNIDAD
VIII: OBJETOS
Los
objetos. Investigación del elemento desde el movimiento. Construcción de
imágenes corporales en relación con el objeto, partiendo de él y/o llegando al
mismo.
UNIDAD
IX: SÍNTESIS Y MUESTRA
Modos
de percepción: de la producción propia, del otro, del grupo como un todo.
Armado de secuencia/estructura de movimiento. Libre asociación como modo de
articulación creativa.
UNIDAD
X:
Clases
especiales. Elaboración de trabajos prácticos escritos u orles a modo de
síntesis conceptual de los términos técnicos utilizados y su aplicación al
proceso de investigación y trabajo.
UNIDAD
XI:
Proyección
de videos y lectura de materias afines a la materia; para su posterior análisis
en clase.
Video
filmación y edición de exámenes parciales para reflexión de estos.
Los contenidos del programa no se corresponden
exactamente con el orden de las clases, ya que los mismos se van trabajando de
manera simultánea y progresiva de acuerdo con las características y el avance
propio de cada grupo.
5. Sistema de
trabajos prácticos
Se solicitarán:
·
1 (un)
Trabajo mensual a modo de bitácora/registro del proceso de aprendizaje, el cual
formará parte de una nota de concepto
·
3 (tres)
Trabajos prácticos de conceptualización de los elementos técnicos, los cuales
formarán parte de una nota de concepto.
a saber:
- realizar una monografía domiciliaria escrita de
conceptualización de los elementos técnicos trabajados
- presenciar al menos una obra de teatro (a
determinar) y entregar un trabajo escrito acerca de la observación de esta
- ver al menos una película (a determinar por la
Cátedra) y entregar un trabajo escrito acerca de la observación de esta.
5. Sistema
de evaluación
Por ser Materia Anual Presencial con Promoción Directa en Parcial Final
para aprobar la materia
el estudiante deberá:
·
tener el 80 % de asistencia. (En caso de mayor ausencia con certificación
médica que amplía la cantidad de faltas, será evaluado junto con el alumno la
conveniencia o no de la promoción directa, dada la característica de la materia
que requiere un tránsito vivencial de los contenidos abordados).
·
realizar trabajo obligatorio en las clases.
·
obtener un puntaje promedio de 7 (siete) puntos
evaluados en 2 (dos) parciales y 3 (tres) trabajos prácticos.
5.1. Exámenes parciales
Se tomarán 2 exámenes parciales prácticos de movimiento
·
el
primero promediando la mitad de la cursada, con la presentación de un trabajo
escrito de análisis personal y conceptualización teórica.
·
el segundo al terminar la cursada a modo de
examen final, con la presentación de un trabajo escrito de análisis personal y
conceptualización teórica.
5.2. Examen final
El alumno deberá rendir un examen final solo en
el caso de no haber logrado el promedio de 7 (siete) en los parciales
respectivos y los trabajos prácticos correspondientes.
El mismo constará de la entrega de una síntesis
teórica escrita del trabajo anual y una performance práctica centrada en los
diferentes obstáculos del parcial o parciales y / o trabajos prácticos no
aprobados.
6.
Bibliografía general y/o específica
Bibliografía
orientativa general
ü Ackerman,
Diane “HISTORIA NATURAL DE LOS SENTIDOS” Emecé, Barcelona, 1992. Traducción:
César Aira. Revisada: Ana Abad Mercader
ü Alexander,
Gerda. 1979 “LA EUTONÍA” Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.
Paidós, Bs As, 1979
ü Bachelard,
Gastón. 1958. “EL AIRE Y LOS SUEÑOS” Fondo de Cultura Económica, México, 1972
ü Balaskas,
Arthur. 1983 “LA VIDA DEL CUERPO” Ed. Técnicas y lenguajes corporalesBarba, Eugenio – Savarese,
Nicolás. 1988. “ANATOMÍA DEL ACTOR” Un diccionario de antropología teatral.
Universidad Veracruzana, México, 1988
ü Bleger, José.
1963. “PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA” Eudeba, Bs As, 1965
ü Borja/Ruiz
“EL ARTE DEL ACTOR EN EL SIGLO XX” Un recorrido teórico práctico por las
vanguardias- ArtezBlai 2008
ü Brook, Peter.
“LA PUERTA ABIERTA” (copia). Alba, abril 2007
ü Busker,
Marisa “EL PERFORMER un diamante latente. Editorial Dunken 2011
ü Dolto,
Francois. 1984 “LA IMAGEN INCONCIENTE DEL CUERPO” Paidós, 1986
ü Dropsy,
Jacques. “VIVIR EN SU CUERPO” Expresión corporal y relaciones humanas.
Biblioteca de técnica y lenguajes corporales
ü Carreri,
Roberta RASTROS, training e historia de una actriz del odin teatret 2013
ü Fontaine
Geisha 2012” LAS DANZAS DEL TIEMPO” Centro Cultural de la Cooperación,
Argentina 2012
ü Fontana,
Carlos A. 1993. “ANATOMÍA DEL MOVIMIENTO” Mantova, Argentina, 1993
ü Grotowski,
Jerzy. 1968 en idioma inglés. 1970 en idioma español. “HACIA UN TEATRO POBRE”.
Siglo XXI editores, México, 1971, 2° edición.
ü Ianantuoni,
Stella. 2004 “CHAKRAS” Un camino de desarrollo espiritual. Agama, Bs As, 2004,
1° edición
ü Lecoq, J.
1997 “EL CUERPO POÉTICO”. Artes escénicas, Barcelona, 1997
ü Martin, Doris
– Boeck, Karin “INTELIGENCIA EMOCIONAL”. EDAF, Madrid, 1997
ü Matoso,
Elina, “EL CUERPO, TERRITORIO DE LA IMAGEN” Instituto de la Máscara 2008
ü Matoso,
Elina, “EL CUERPO, TERRITORIO ESCÉNICO” Instituto de la Máscara 2008
ü Mnouchkine
Ariane ENCUENTROS CON EL TEATRO DEL SOL Y ARIANE MNOUCHKINE Propuestas y
trayectoria. Ediciones artedelsur 2010
ü Moreno, J. L.
1947. “EL TEATRO DE LA ESPONTANEIDAD” Edición utilizada (especial) septiembre
1976. Sin datos anteriores ni editor.
ü Nachmanovich,
A. 1990 “FREE PLAY: la improvisación en la vida y en el arte” Paidós,
Barcelona, 1990
ü Nietzche,
Friedrich. “EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA”. Siglo Veinte, Bs As, 1985
ü Perez Cubas, Gabriela
“CUERPOS CON SOMBRA” Colección Estudios Teatrales INT 2011
ü Pichom
Riviere, Enrique. 1985 “EL PROCESO GRUPAL” Del psicoanálisis a la psicología
social. Nueva Visión, Argentina, 1988
ü Sanchez, Ma.
del Carmen “EL TEATRO, EL CUERPO Y EL RITUAL” Colección Estudios Teatrales INT
2009
ü Satz, Mario
“EL CUERPO Y SUS SÍMBOLOS”
ü Shilder, Paul
“IMAGEN Y APARIENCIA DEL CUERPO HUMANO” Estudios sobre energías constructivas
de la psique.
ü Stanislawsky,
Konstantin. “MI VIDA EN EL ARTE” (copias 1976)
ü Serres, Michel
“VARIACIONES SOBRE EL CUERPO”-, 2011 Editorial Artes Gráficas del Sur
ü Stirk, John.
1988 “GUÍA PARA MEJORAR LA ESTRUCTURA CORPORAL” Ediciones Urano, Barcelona,
1989
ü Stokoe,
Patricia – Schachter, A. 1977 “LA EXPRESIÓN CORPORAL” Paidós, Bs As, 1977
ü Stokoe,
Patricia .. 1990 “LA EXPRESIÓN CORPORAL” Arte, Salud y Educación -Humanitas
Instituto de ciencias sociales aplicadas
ü Varios
autores:- 2001- 1er. Congreso Latinoamericano LA CORPOREIDAD EN LA ESCENA
CONTEMPORÁNEA- UNICEN- 2011
ü Varley,
Julia “PIEDRAS EN EL AGUA” Colección
Estudios Teatrales INT 2010
ü Vishnivetz,
Berta “EUTONIA. EDUCACIÓN DEL CUERPO HACIA EL SER” (copia) Paidós, Enero 1995